Desarrollamos soluciones digitales.
Fuente: DonWeb.com [1]
El universo tecnológico está en constante evolución, por esto las principales casas de estudios se amoldan a las nuevas reglas de juego y requisitos de un sector cada vez más divergente.
Solo hay que viajar unos años atrás en el calendario para observar el escueto espacio del que disponía la tecnología desde el punto de vista formativo. Los cursos escalaban hasta la programación orientada a objetos y las facultades reñían por alumnos ofreciendo las populares carreras de técnico superior en informática (luego reconvertida en análisis de sistemas), licenciaturas e ingeniería en computación.
Volviendo a nuestro tiempo, mucha agua corrió por debajo del puente y las actividades profesionales abrieron un campo de juego más amplio que responden a las nuevas necesidades del mercado. Hoy, la tecnología no solo aparece como un área específica y de interés concreto, si no que también prepara su despegue como área transversal con un fuerte aporte a otras carreras como la administración de empresas.
Educación IT es un instituto privado que, además, ofrece una bolsa de trabajo que cuenta con más de 1600 empresas registradas. La institución de capacitación y desarrollo profesional en las principales tecnologías de la información, registró mediante un relevamiento, que en el mercado laboral IT el 46% de las empresas está en búsqueda de Programadores, un 11% Analistas Funcionales, un 9% Soporte Técnico, un 7% especialistas en Testing y un 6% en Base de Datos.
Según dicho estudio, en relación a la segmentación de los empleos por tecnología, en el área de Programación los conocimientos más solicitados dentro de cada puesto son Java, .NET, Java Script, PHP. En las áreas de Diseño y Marketing Web [2], HTML, HTML 5, CSS son las herramientas pedidas, mientras que en Base de datos son SQL Server, MySQL, ORACLE y en Sistemas Operativos se encuentran Windows Server, Linux.
Con las vistas puestas en el futuro inmediato, la realidad virtual aparece como una de las áreas con gran proyección. Según la consultora Pragma, dicho rubro comienza a convertirse en un negocio con una facturación superior a los mil millones de dólares anuales, donde el 70% de las ventas por el momento se concentran en los dispositivos. Sin embargo, las ventas por contenidos representan 30% y con fuertes perspectivas de crecimiento para los próximos años.
La demanda, que inicialmente se concentró en la industria del entretenimiento, ha comenzado a crecer fuertemente en el segmento empresarial. Esto se debe a las múltiples aplicaciones en el campo operativo que tienen estas herramientas sobre todo en los mercados verticales.
Por otro lado, los recursos, la asistencia y las políticas de estado también marcan el rumbo del futuro del mercado tecnológico. En tal sentido, en Argentina, la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) continúa promoviendo EMPLEARTEC, el programa de formación profesional gratuito que lleva adelante con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El objetivo de EMPLEARTEC, lanzado en 2006, es brindar formación profesional gratuita para fomentar más y mejor empleo en las áreas de software y tecnología a nivel nacional. Estos cursos, que en su mayoría tienen una duración de 80 horas en distintos turnos, han demostrado generar una alta salida laboral en una industria donde sobran oportunidades: a raíz de la participación en ellos, más del 65% de los participantes pudo conseguir un nuevo trabajo, o bien, mejorar su situación laboral. Los contenidos incluyen temáticas como Informática básica, sistemas operativos, bases de datos, programación, diseño web [1], robótica, diseño para aplicaciones móviles y videojuegos, entre otros.
Otro estudio realizado por CESSI, indica que el 71% de los empresarios del sector, considera que las carreras informáticas deberían estar más especializadas y un 73% reflexiona que las ciencias duras no específicas no contribuyen a la formación de los profesionales.
Los encuestados destacaron también que las carreras no tendrían que extenderse más de 4 años (82%) y algunos consideran que las universidades públicas forman mejores profesionales en informática (36%).
Un tema de especial interés que ya se está trabajando en el mundo universitario son las ciudades inteligentes. Según las Naciones Unidas, para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. La nueva propuesta de muchas casas de estudios, presenta oportunidades de desarrollo de aptitudes a un amplio espectro de profesionales y organizaciones, conceptos de Smart Cities, gestión de la innovación y la problemática del desarrollo urbano sostenible.
Así aparecen Diplomaturas en Ciudades Inteligentes con la mirada puesta en el desarrollo sustentable de las mismas. Durante la cursada de esta carrera en el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires [3]) se abordan diversos temas como Big Data, datos y sonorización, Design Thinking, innovación en el sector público y política urbana, Futuro de la Movilidad y Gestión de la innovación.
Otra carrera que ya se encuentra en curso y con una gran demanda es la Especialización en Ciencias de Datos, dirigida a profesionales con el objetivo de brindarles herramientas que les permitan diseñar, analizar y manejar grandes volúmenes de información estructurada y no-estructurada.